El Objeto del Trabajo Social a lo largo del tiempo, se ha ido definiendo de distintas formas, pero en el fondo siempre ha sido el mismo. Por lo tanto, este cambio de definición básicamente ha influido en la forma de actuación profesional, más que en el Objeto en si, debido a que por ejemplo, si el Objeto se definiera como se hizo hace algunos años atrás, por autores como Swithum Bowers, seria un Objeto de caso individual que se presentaría como una enfermedad social, un problema


El Objeto del Trabajo Social se puede definir como una situación problema, un mal, un malestar social, o una problemática humana que afecta la vida de las personas. Sin embargo, debemos tener claro que definir el Objeto no es algo simple, debido a que el trabajador social debe definirlo desde su punto de vista profesional, sin dejar de lado las apreciaciones de las personas que viven el problema y las instituciones que lo abordan. “No podemos esperar que nuestra apreciación de un problema sea única y correcta por ser nuestra interpretación: sino por el contrario, es muy posible que quienes viven el problema tengan una visión mucho más correcta y adecuada del mismo…” (CELATS; Año 1997; Pág. 104)

Lo primero que es necesario realizar en el quehacer profesional es la reflexión crítica sobre el cómo conocer y el cómo actuar o intervenir, debemos entender cual es nuestro Objeto Materia para realizar un buen diagnostico que represente de forma adecuada la problemática a tratar. Desde los inicios de la disciplina profesional, el Trabajo Social a destacado la importancia del diagnostico para la acción profesional, debido a que el diagnostico al que podemos llegar direcciona el tratamiento o interveción que realizaremos para modificar la problemática tratada.
La compresión e interpretación de los problemas sociales debe ser una cuestión previa a la intervención, es decir, es importante definir el Objeto antes de designar un tratamiento. Nuestro quehacer y nuestra intervención debe estar primero guiado por un diagnostico adecuado que realicemos a través de nuestra investigación social. “…la aprehensión intelectual de los problemas es una cuestión previa al modo de resolverlos” (Zamanillo T. y Gaitán L; Año 1992; Pág. 66).

La investigación Social es también de suma importancia para lograr definir correctamente el Objeto Materia, debido a que nos proporciona las herramientas necesarias para poder comprender la realidad abordada, debido a que nos aporta

- Un ejemplo Aplicado.
La Necesidad Social abordada Será la “Salud en Hospitales Públicos".
El problema de la sobre población hospitalaria o hacinamiento poblacional en hospitales públicos, es un problema complejo que aún en estos días afecta a gran parte de la población chilena, el problema se presenta de diversas formas. Para el paciente, y su familia el problema se presenta con la incomodidad que les provoca el estar completamente hacinados en pequeñas salas, sin ni siquiera tener el más mínimo espacio de privacidad e intimidad durante su estancia de convalecencia, o en algunos casos de estados terminales de salud, en el Hospital. En algunos casos es tal el hacinamiento que los pacientes y usuarios del sistema de salud pública deben pasar sus días de internos hospitalarios en camillas, en las salas de espera, solo protegidos por una cortina de tela. Los pacientes y sus familias sienten gran incomodidad, y desagrado debido a que constantemente están expuestos a escuchar gritos, quejas, lamentaciones, vómitos, e informaciones médicas de los otros pacientes, que se encuentran igual de hacinados que ellos. Los pacientes y sus familias
sienten impotencia, y frustración debido a que deben esperar largos periodos de tiempo por atención, debido a la falta de personal (en el caso de las ambulancias ocurre lo mismo y las urgencias no son atendidas y trasladas oportunamente). Pacientes críticos, que se encuentran en muy malas condiciones de salud, deben esperar con gran impaciencia y dolor (debido a sus malestares) por una atención. Además de esto se sienten impotentes, pues piensan que por ser pobres están obligados a acceder solo a la salud pública (sienten que es su única opción). Tienden a pensar que los hospitales privados tienen mejores condiciones de atención a los pacientes, lo cual se debe en gran parte por la falta de información de los usuarios a cerca de los programas de protección social a los que pueden acceder.
Para el organismo estatal, en especial para el Ministerio de Salud, es de gran preocupación la problemática que esta viviendo la población y para ello se han establecido políticas sociales que buscan erradicar el problema, para que las personas puedan tener una atención de salud digna, y adecuada. “Por ello los valores centrales que orientan el desarrollo de la salud pública son los siguientes: La lucha contra las desigualdades, como fundamento de la política pública en salud. El trabajo intersectorial, como elemento imprescindible para implementar acciones transversales que mejoren la salud de las personas. Consolidación de los servicios de salud pública como expresión de garantías a la ciudadanía”. (Comité Sectorial de Participación. Ministerio de Salud; Año 2009; Pág. 8)
El problema central que se esta viviendo en la salud pública, en especial en el Hospital Dr. Raúl Farias Gossens, no es la falta de recursos en si, sino más bien, es que aquel hospital atiende, y tiene asignada muchas personas (más de las que puede atender). Debido a que son seis las comunas que le corresponden tiene un nivel muy alto de población que demanda su servicio. El recinto no es lo suficientemente amplio para atender a tal cantidad de población, y recibe los mismos recursos económicos, y humanos que otros hospitales que tienen mucha menos población asignada.
Esta situación no solo afecta a los pacientes y sus familias, sino también a los funcionarios, los cuales no se encuentran en las mejores condiciones de trabajo, ya que sus jornadas son bastante más extenuantes que las de otros funcionarios de la salud, debido a que deben atender a muchas personas más, las cuales se muestran por lo general agresivas e irritadas producto de la mala atención, y la incomodidad del lugar.
Las demandas de los usuarios y los funcionarios son claras, los pacientes quieren, mejor atención, y espacios amplios para pasar sus días de convalecencia. Y los funcionarios necesitan más apoyo de personal, debido a que no dan abasto para toda la población que demanda el servicio, además de un recinto más amplio en donde los pacientes y sus familias puedan estar cómodas, y al mismo tiempo ellos también.
Como profesional de la acción social se propone realizar talleres de información acerca de los programas a los cuales las personas pueden acceder para que de esta forma conozcan sus derechos y garantías sociales en el marco del sistema de protección social que presenta el Misterio de Salud.
La accesibilidad a una salud de calidad es un derecho y la población debe estar informada acerca de la disponibilidad de recursos que se les presentan es por esto que la intervención se dirigirá hacia la educación de la población acerca de los programas a los que puedan acceder, a través de redes como la “Red Protege”, para que de esta forma se encuentren informados acerca de los servicio que pueden utilizar y demandar.
La situación abordada es un problema de asignación poblacional, más que de mala atención o capacitación del personal. En este sentido se formulará un proyecto que se enviará a las instituciones correspondientes para que estas tomen las medidas más adecuadas al respecto.
En cuanto a las demandas de los funcionarios, las mejoras del sistema que podamos lograr a través del trabajo en conjunto, con el Ministerio de Salud (y sus políticas públicas), condicionaran mejores condiciones de trabajo para el personal hospitalario.
La información y los datos recolectados para determinar cuales son los problemas centrales de esta situación de hacinamiento, y para generar el diagnostico fueron obtenidas a través de las técnicas de observación, entrevistas a pacientes y funcionarios, y encuestas.
- Bibliografía:
CELATS, (1997). La práctica profesional del trabajador social, Módulo II, El problema del Objeto de la intervención de Trabajo Social. Elementos teóricos de la Guía de análisis. Hvmanitas: Buenos Aires. - CELATS.
Zamanillo Teresa, y Gaitán Lourdes, (1992). Para Comprender el Trabajo social. Capítulo 3, Tema 3: El Objeto. Verbo Divino: Navarra. Pág. 66-70.
Comité Sectorial de Participación. Ministerio de Educación, (2009). Guía para Dirigentes Sociales. Ministerio de Salud. Protege. Red de protección social. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. (paper)